• PRODUCTOS
    • Monitorización
      • Connex® Spot Monitor – Sistema de monitoreo integral
      • Connex® Vital Signs Monitor
      • Spot Vital Signs® 4400
    • Equipos RCP
      • Monitor RCP con desfibrilador
        • ZOLL AED 3®
        • ZOLL AED 3® BLS
        • ZOLL R Series®
      • Monitor de traslado RCP
        con desfibrilador
        • ZOLL X Series®
      • Ventiladores
        • ZOLL Z Vent®
      • Reanimador RCP
        • ZOLL AutoPulse®
    • Cardiología
      • Holter tensión arterial
        • ABPM 7100
      • Holter cardio
        • Grabadora digital Holter H3+™
        • Grabadora digital Holter H12+™
    • Diagnóstico
      • Otoscopios
        • MacroView® Plus
        • 3.5V Diagnostic
      • Oftalmoscopios
        • PanOptic™ Plus
        • 3.5V Autostep coaxial
      • Esfigmomanómetros
        • ProBP™ 2000
        • Connex® ProBP™ 3400
      • Termometría
        • SureTemp® Plus 692
        • Braun® ThermoScan® PRO 6000
      • Accesorios
        • 3.5V Mango batería ion de litio
        • FlexiPort® EcoCuff®
  • EQUIMED
  • BLOG
  • CONTACTO
© 2022 Equimed. Todos los derechos reservados.
Equipamiento médico y consumibles | Equimed Equipamiento médico y consumibles | Equimed
  • Productos
    • monitorizacion-productos-header-menu

      Monitorización

      Connex® Spot Monitor
      Connex® Vital Signs Monitor
      Spot Vital Signs® 4400

      equipos-rcp-productos-header-menu

      Equipos RCP

      Monitor RCP con desfibrilador
      ZOLL AED 3®
      ZOLL AED 3® BLS
      ZOLL R Series®

      Monitor de traslado RCP con desfibrilador
      ZOLL X Series®
      ZOLL M2®

      Ventiladores
      ZOLL Z Vent®

      Reanimador RCP
      ZOLL AutoPulse®

      cardiologia-productos-header-menu-02

      Cardiología

      Holter tensión arterial
      ABPM 7100

      Holter cardio
      Grabadora Holter H3+™
      Grabadora Holter H12+™

      Electrocardiógrafo
      ELI™ 280

      diagnostico-productos-header-menu

      Diagnóstico

      Otoscopios
      MacroView® Plus
      3.5V Diagnostic

      Oftalmoscopios
      PanOptic™ Plus
      3.5V Autostep Coaxial

      Esfigmomanómetros
      ProBP™ 2000
      Connex® ProBP™ 3400

      Termometría
      SureTemp® Plus 692
      Braun® ThermoScan® PRO 6000

      Accesorios
      3.5V Mango batería ion de litio
      FlexiPort® EcoCuff®
      Manguitos presión arterial 1 paciente

  • Equimed
  • Noticias
  • Contacto
  • Productos
  • Equimed
  • Noticias
  • Contacto
Es
  • Inglés
  • Catalán
Equipamiento médico y consumibles | Equimed
Es
  • Inglés
  • Catalán
30May

XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

mayo 30, 2025 equimed noticias 173

Lleida reunió a las voces más destacadas en el cuidado de las personas mayores, y desde Equimed estuvimos allí, aportando nuestras mejores soluciones para el sector geriátrico.

 

Los pasados 22 y 23 de mayo de 2025, la ciudad de Lleida se convirtió en el epicentro del conocimiento, la experiencia y el compromiso profesional con las personas mayores. Bajo el lema «Cuidados intermedios con calidad», se celebró el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), un evento que ha puesto de manifiesto la solidez, madurez y visión de futuro de esta especialidad enfermera.

Con 38 años de recorrido, la SEEGG reafirmó su papel como entidad de referencia en el ámbito del cuidado geriátrico y gerontológico, en un momento en el que el envejecimiento de la población presenta nuevos retos y complejidades. La respuesta, como se ha destacado durante el congreso, debe ser técnica, ética, científica y profundamente humana.

 

 

Un congreso para compartir, construir y avanzar

Tal como expresó Ana Mari Fité Serra, presidenta del congreso, el encuentro se concibió como un espacio para “compartir conocimiento, presentar evidencias, visibilizar experiencias y diseñar colectivamente un modelo de cuidados intermedios adaptado a las realidades actuales”.

La participación fue activa y enriquecedora, con numerosas comunicaciones, mesas redondas y presentaciones que reflejaron el gran compromiso del colectivo enfermero con la atención a las personas mayores.

 

XXXI Congreso Nacional de la SEEGG

 

 

Ejes temáticos que guiaron el congreso

El programa científico del XXXI Congreso Nacional de la SEEGG se articuló en torno a cuatro áreas clave, seleccionadas por su relevancia en el contexto actual del envejecimiento y los cuidados especializados:

  • Demencia y sus cuidados, un reto creciente que requiere respuestas clínicas, éticas y humanas.
  • Desarrollo profesional de la enfermera especialista en geriatría, pieza clave para garantizar una atención avanzada y competente.
  • Cuidados intermedios, como nuevo modelo asistencial que conecta la complejidad con la proximidad.
  • Envejecimiento saludable y exitoso, objetivo transversal que impulsa una visión positiva y proactiva de esta etapa vital.

 

Cada una de estas líneas fue explorada por voces expertas del ámbito clínico, académico y social, que compartieron conocimientos, evidencias y experiencias reales. Todo ello con un enfoque colaborativo orientado a construir un modelo de atención que combine excelencia técnica, calidez humana y liderazgo enfermero, situando a la persona mayor en el centro de cada decisión.

 

 

Desde Equimed: compromiso con el cuidado, soluciones innovadoras y presencia activa

En Equimed nos sentimos orgullosos de haber participado activamente en este congreso de referencia, reafirmando nuestro compromiso con la innovación tecnológica y la excelencia en el ámbito sociosanitario. Estuvimos presentes para escuchar las necesidades del sector, intercambiar conocimiento y ofrecer soluciones especializadas que contribuyen a mejorar la atención geriátrica, siempre junto a los y las profesionales que garantizan una asistencia digna, cercana y de calidad.

Durante el evento, presentamos algunos de nuestros productos más relevantes para este sector, cuidadosamente seleccionados por su utilidad en entornos de atención a personas mayores:

  1. Electrocardiógrafo en reposo con algoritmo VERITAS®, que garantiza precisión diagnóstica de última generación.
  2. Monitor Integral, ideal para el control continuo y fiable de constantes vitales.
  3. Seca 287 Estación inalámbrica de medición digital de estatura, peso e índice de masa corporal IMC, con guía de voz, pensada para facilitar el trabajo diario y mejorar la accesibilidad.
  4. Nuestra completa línea de dispositivos de diagnóstico: otoscopios, oftalmoscopios, termómetros clínicos y esfigmomanómetros, esenciales para una exploración eficaz y segura.

 

Con esta presencia, reafirmamos nuestra misión: acompañar al sector sociosanitario con herramientas que aporten valor real a los cuidados geriátricos y gerontológicos.

 

XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Desde Equimed tenemos el compromiso con el cuidado, soluciones innovadoras y presencia activa.

 

Una sociedad longeva, una enfermería con visión de futuro

Desde su fundación en 1987, la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) ha sido motor de cambio, impulsando la excelencia en los cuidados desde una mirada científica, ética y profundamente humana. Su labor constante ha contribuido a dignificar la profesión enfermera especializada, y a visibilizar el papel imprescindible de quienes cuidan con conocimiento, sensibilidad y compromiso.

A lo largo de los años, mediante proyectos, investigaciones y formación, la SEEGG ha tejido una red sólida de profesionales que trabajan cada día por un modelo de atención más justo, especializado y centrado en la persona. Su logotipo —con tres huellas simbólicas— sigue recordando la esencia de su misión: dejar huella en la vida de quienes cuidan y de quienes son cuidados.

El XXXI Congreso Nacional SEEGG, celebrado en Lleida, ha sido una muestra clara de esta evolución y de un futuro prometedor que ya se está construyendo. Un futuro donde la enfermería geriátrica y gerontológica será cada vez más protagonista en el desafío de acompañar a una sociedad que envejece con dignidad.

 

Read more
12Mar

Nueva Edición del MWC 2025 Barcelona: Innovaciones y Tendencias Tecnológicas

marzo 12, 2025 equimed noticias 163

La ciudad de Barcelona ha sido nuevamente el epicentro de la tecnología móvil con la celebración del Mobile World Congress (MWC) 2025. Este evento, organizado por la GSMA, ha reunido a más de 109,000 asistentes de 205 países, consolidándose como el congreso de tecnología más importante a nivel global.

 

El Mobile World Congress (MWC 2025) promete ser una edición de gran relevancia para la industria tecnológica, destacándose no solo por las innovaciones en el mundo de la telefonía móvil y las telecomunicaciones, sino también por los espacios dedicados a las nuevas tendencias y a la conexión de talento con empresas líderes.

 

MWC Barcelona va más allá de ser una simple exhibición; es una plataforma que da forma al futuro de la tecnología móvil y digital, mostrando cómo estas innovaciones influirán en sectores como la salud

 

 

Entre los lugares más esperados, se encuentran la Talent Arena y 4YFN (Four Years From Now), dos áreas clave para fomentar el crecimiento de la industria digital.

 

 

Talent Arena: Un Punto de Encuentro para el Talento Digital y las Empresas Tecnológicas

El Talent Arena es uno de los espacios más innovadores y destacados del MWC 2025, concebido para promover la interacción entre los profesionales más talentosos y las empresas tecnológicas más influyentes. Este espacio se convertirá en un centro neurálgico para reclutar y conectar a jóvenes talentos con empresas que buscan perfiles especializados en tecnología, telecomunicaciones, inteligencia artificial, big data y desarrollo digital.

Las empresas emergentes mostraron presentar sus proyectos e iniciativas ante los candidatos más capacitados, mientras que los candidatos podrán conocer de primera mano a los líderes de la industria y las oportunidades de trabajo más vanguardistas. El Talent Arena se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, promoviendo el encuentro entre ingenieros, diseñadores, especialistas en ciberseguridad, y expertos en IA.

Además, se organizarán charlas, talleres y paneles interactivos con empresas tecnológicas, universidades y centros de investigación, en los que se debatirán las últimas tendencias del sector. Este espacio se posiciona como un trampolín para los profesionales del futuro, conectando a los mejores talentos con las empresas que están dando forma al futuro digital.

 

El Talent Arena es uno de los espacios más innovadores y destacados del MWC 2025, concebido para promover la interacción entre los profesionales más talentosos y las empresas tecnológicas más influyentes

 

 

4YFN (Four Years From Now): El Futuro de las Startups Tecnológicas y la Inteligencia Artificial

Otro de los espacios que genera gran expectación en el MWC 2025 es 4YFN (Four Years From Now), un evento exclusivo dedicado a las startups tecnológicas más innovadoras del mundo. Este espacio, que se celebra como parte del MWC, ofrece una plataforma para que las empresas emergentes presenten sus ideas y desarrollos en el campo de la tecnología, as telecomunicaciones, salud, entre otros. 

En esta edición, 4YFN puso un énfasis especial en la inteligencia artificial (IA), una de las áreas con mayor crecimiento y potencial disruptivo en el mercado actual. Startups de todo el mundo tendrán la oportunidad de exhibir sus proyectos relacionados con la IA, desde aplicaciones en salud, automotriz, fintech hasta soluciones de IA para el hogar inteligente.

El espacio ofreció exhibiciones, demos en vivo, conferencias especializadas y mucho networking donde los emprendedores podrán interactuar con inversionistas, socios estratégicos y expertos de la industria. Además, las startups tendrán la posibilidad de obtener financiación y asesoramiento para llevar sus proyectos al siguiente nivel.

4YFN se ha convertido en un referente para aquellos que buscan el futuro de la tecnología, ofreciendo una visión clara de cómo las startups están moldeando el futuro del mercado global. La inteligencia artificial jugará un papel crucial en la transformación de diversas industrias, y el MWC 2025 es el escenario perfecto para conocer de primera mano las startups que están llevando a cabo esta revolución tecnológica.

 

4YFN se ha convertido en un referente para aquellos que buscan el futuro de la tecnología, ofreciendo una visión clara de cómo las startups están moldeando el futuro del mercado global

 

 

Un MWC 2025 Centrado en el Futuro Digital

El Mobile World Congress (MWC) 2025 se perfila como un evento fundamental para la innovación tecnológica, consolidándose como el escenario global más importante para mostrar los avances y las tendencias de la tecnología móvil, las telecomunicaciones y la digitalización en general.

Desde su creación, el MWC ha sido el punto de encuentro de los líderes del sector, las grandes empresas, los innovadores y los visionarios, convirtiéndose en un lugar donde las tecnologías del mañana son presentadas ante una audiencia global. Este evento, que se celebra anualmente en Barcelona, atrae a miles de profesionales, empresas y expertos de todo el mundo, creando un ambiente único para la interacción, colaboración y el desarrollo de nuevas soluciones.

En 2025, el MWC dará un paso más hacia el futuro, con un enfoque renovado en las áreas más disruptivas de la tecnología. Espacios como el Talent Arena y 4YFN (Four Years From Now) no solo resaltan la importancia de la innovación digital y la transformación tecnológica, sino que también destacan la relevancia de conectar a talentos emergentes con las grandes empresas del sector. Estos espacios serán fundamentales para la creación de nuevas alianzas estratégicas, el intercambio de ideas y la colaboración global.

Con la inteligencia artificial como una de las principales fuerzas transformadoras, y las startups tecnológicas como motores de la innovación, el MWC 2025 se presentará como el lugar perfecto para descubrir no solo las últimas tendencias, sino también a las personas y empresas que están impulsando la evolución tecnológica en este siglo. A lo largo de la feria, se compartirán nuevas soluciones, productos disruptivos y modelos de negocio que marcarán la pauta para los próximos años.

 

 

“MWC 2025 va más allá de ser una simple exhibición; es una plataforma que da forma al futuro de la tecnología móvil y digital, mostrando cómo estas innovaciones influirán en sectores como la salud, la educación, el transporte, la finanza y la comunicación. El MWC 2025 será un catalizador para una nueva era de colaboración, innovación y convergencia digital, creando un entorno donde los líderes de la industria y los emprendedores puedan colaborar para resolver los desafíos más grandes de la sociedad moderna a través de la tecnología.“

 

Read more
23Ene

La OMS lanza MeDevIS: una plataforma global para mejorar el acceso a dispositivos médicos

enero 23, 2025 equimed equipamiento médico, noticias 159

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba en junio de 2024 el lanzamiento de MeDevIS, una innovadora plataforma global y de acceso libre diseñada para optimizar la información sobre dispositivos médicos.

Este Sistema de Información sobre Dispositivos Médicos busca facilitar la selección, adquisición y uso de tecnologías médicas esenciales para gobiernos, reguladores y usuarios, fortaleciendo así la toma de decisiones en el ámbito de la salud.

 

MeDevIS, una innovadora plataforma global y de acceso libre diseñada para optimizar la información sobre dispositivos médicos

 

 

 

¿Qué ofrece MeDevIS?

La plataforma incluye información detallada sobre 2301 tipos de dispositivos médicos destinados a abordar una amplia gama de problemas de salud.

Estos abarcan desde la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil hasta enfermedades no transmisibles como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes, además de afecciones infecciosas como la COVID-19.

“El número y la complejidad de las tecnologías médicas están aumentando, lo que dificulta su manejo tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes,” afirmó la Dra. Yukiko Nakatani, Subdirectora General de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios.

“Nuestro objetivo con MeDevIS es proporcionar una ‘ventanilla única’ de información confiable que sea útil, especialmente en contextos de recursos limitados, y que promueva un mejor acceso a estas tecnologías esenciales.“

 

La plataforma MeDevIS incluye información detallada sobre 2301 tipos de dispositivos médicos destinados a abordar una amplia gama de problemas de salud

 

 

La diversidad de dispositivos médicos

Actualmente existen más de 10.000 dispositivos médicos en uso a nivel mundial, que van desde herramientas sencillas como oxímetros de pulso, termómetros digitales y jeringuillas no reutilizables, hasta tecnologías complejas como electrocardiogramas, endoscopios y equipos avanzados de radioterapia.

También incluyen dispositivos de diagnóstico de laboratorio, aparatos de hemodiálisis y desfibriladores, así como implantables como prótesis y endopótesis cardíacas.

A pesar de su diversidad, la información sobre estos dispositivos está a menudo dispersa entre múltiples fuentes, incluidas organizaciones internacionales, agencias reguladoras y organismos donantes. Esto dificulta identificar información precisa y útil.

En este contexto, MeDevIS centraliza los datos, simplificando el acceso y ofreciendo información estandarizada sobre:

  • Tipo de dispositivo.
  • Niveles del sistema de salud en los que se utiliza (desde hospitales comunitarios hasta centros especializados).
  • Requisitos de infraestructura y ámbitos de aplicación.

 

 

 

Un sistema que estandariza y simplifica

MeDevIS también aborda uno de los mayores desafíos en el sector: la falta de uniformidad en la nomenclatura de los dispositivos médicos.

La plataforma integra dos sistemas internacionales de nomenclatura ampliamente reconocidos:


Nomenclatura Europea de Productos Sanitarios (EMDN)
Principalmente utilizada en Europa para el registro de dispositivos en bases de datos comunitarias.

Nomenclatura Mundial de Dispositivos Médicos (GMDN)
Adoptada por organismos reguladores en países como Australia, Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido, así como en otros Estados Miembros.

 

Ambos sistemas proporcionan códigos y definiciones estandarizados que facilitan actividades como el registro regulatorio, la adquisición, la gestión de inventarios en instalaciones de salud, el seguimiento y la fijación de precios.

 

“Con MeDevIS, los responsables de formular políticas podrán desarrollar o actualizar sus listas nacionales de adquisición de tecnologías y dispositivos de salud. Además, puede ser una herramienta valiosa para las políticas de seguros de salud y sistemas de reembolso dirigidos a pacientes.”

Dr. Deus Mubangizi, Director de Política y Normas sobre Productos de Salud de la OMS.

 

 

Inspirado en la experiencia de la OMS

MeDevIS representa un hito significativo en los esfuerzos de la OMS por mejorar el acceso a dispositivos médicos.

Su desarrollo se basa en la experiencia adquirida a través de la elaboración de la Lista de Dispositivos Médicos Prioritarios, inspirada en la emblemática Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS.

Este documento, próximo a cumplir 50 años, ha sido un pilar fundamental en la salud pública global, mejorando millones de vidas en todo el mundo.

La plataforma no solo centraliza información, sino que también fomenta la inclusión de nuevas tecnologías médicas. En este sentido, la OMS se ha comprometido a actualizar constantemente MeDevIS, incorporando dispositivos innovadores y expandiendo su alcance en áreas críticas como la atención en pandemias y emergencias.

 

 

 

Un futuro prometedor

Con la introducción de MeDevIS, la OMS reafirma su compromiso de mejorar la equidad en el acceso a la salud.

Al proporcionar información confiable y estandarizada, la plataforma no solo beneficia a los responsables de políticas y a los profesionales sanitarios, sino también a las comunidades, permitiendo una atención médica más eficiente y de mayor calidad.

“El lanzamiento de MeDevIS marca un nuevo capítulo en la colaboración internacional para abordar los desafíos sanitarios globales, fortaleciendo los sistemas de salud y promoviendo el bienestar de las poblaciones en todo el mundo.“

 

Read more
26Nov

La sanidad en Europa: desafíos, inversión y futuro

noviembre 26, 2024 equimed equipamiento médico, noticias 158

El panorama de la sanidad en Europa, especialmente en España, está marcado por desafíos estructurales significativos que demandan atención urgente.

Según el informe “Panorama de la salud: Europa” publicado recientemente por la Comisión Europea (CE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la escasez de personal sanitario y la insuficiente inversión en salud son problemas que amenazan con agudizarse en los próximos años. 

Estas dificultades no solo afectan la calidad de los servicios de salud, sino también la sostenibilidad de los sistemas sanitarios de cara al envejecimiento poblacional y al aumento de enfermedades crónicas.

 

Una crisis de personal sanitario

Europa enfrenta una grave crisis de escasez de profesionales de la salud. 

Actualmente, faltan aproximadamente 1,2 millones de médicos, enfermeras y matronas en el continente. Este déficit se agrava por un fenómeno de envejecimiento tanto en la población general como en los propios profesionales de la salud. 

Más de un tercio de los médicos y una cuarta parte de las enfermeras se jubilarán en la próxima década, lo que ejerce una presión extra sobre los sistemas sanitarios, atrapados en un “círculo vicioso”, como lo describió Sandra Gallina, directora general de Salud de la Comisión Europea.

La contratación de profesionales sanitarios formados en el extranjero se ha convertido en una solución cada vez más recurrente para los países europeos, pero no está exenta de riesgos. 

En 2022, la llegada de médicos extranjeros aumentó un 17% respecto a 2019, mientras que la de enfermeros formados en otros países creció un 72%. 

Países como Noruega, Irlanda y Suiza dependen en gran medida de estos profesionales, alcanzando cifras superiores al 40 % en el caso de los médicos, y en Irlanda, más del 50 % de los enfermeros fueron formados fuera. 

Sin embargo, esta estrategia puede agravar la falta de personal sanitario en los países de origen, especialmente en aquellos con bajos ingresos que ya enfrentan limitaciones críticas en sus sistemas de salud.

“Más de un tercio de los médicos y una cuarta parte de las enfermeras se jubilarán en la próxima década, lo que ejerce una presión extra sobre los sistemas sanitarios.“

 

El panorama de la sanidad en Europa, especialmente en España, está marcado por desafíos estructurales significativos que demandan atención urgente

 

 

Escasez de personal y envejecimiento

El informe también destaca que España cuenta con uno de los niveles más bajos de enfermeras por habitante en Europa: 6,2 por cada 1.000 habitantes, frente a una media de 8,4 en la UE. Sin embargo, tiene un número de médicos ligeramente superior a la media europea (4,3 por cada 1.000 habitantes). 

Este desequilibrio plantea un reto en términos de carga de trabajo y coordinación de los servicios. Además, una proporción significativa de médicos y enfermeros en España supera los 55 años, lo que intensifica la presión sobre el sistema sanitario a medida que estos profesionales se acercan a la jubilación.

Por otro lado, la calidad de vida de los españoles mayores de 65 años plantea interrogantes sobre el sistema de atención a largo plazo. 

A pesar de tener una alta esperanza de vida, alrededor del 60 % de este tiempo a partir de los 65 años se vive con problemas de salud. Este escenario anticipa una demanda creciente de cuidados de larga duración, un área en la que España invierte menos que otros países europeos.

 

 

Avances tecnológicos: una solución necesaria

Además de la inversión en formación y contratación, el informe subraya la importancia de aprovechar los avances tecnológicos para aumentar la eficiencia del sector sanitario. Gallina destacó el potencial de la inteligencia artificial (IA) y las herramientas digitales como recursos clave para optimizar el desempeño clínico. 

Al respecto, un estudio realizado por Vithas en colaboración con Microsoft reveló que la IA es 60 veces más rápida que un profesional humano al revisar informes clínicos, manteniendo niveles de precisión cercanos al 100%. 

Esto permitiría liberar a los profesionales de tareas repetitivas y centrarse en labores más complejas, mejorando así la productividad del sector.

“Un estudio realizado por Vithas en colaboración con Microsoft reveló que la IA es 60 veces más rápida que un profesional humano al revisar informes clínicos, manteniendo niveles de precisión cercanos al 100%.”

 

La sanidad en Europa: desafíos, inversión y futuro. El informe subraya la importancia de aprovechar los avances tecnológicos para aumentar la eficiencia del sector sanitario.

 

 

España y su gasto en sanidad

El caso de España refleja una realidad compleja. 

Aunque es el país con mayor esperanza de vida de la Unión Europea (84 años), la inversión en sanidad pública está notablemente por debajo de la media europea. 

Según el informe de la OCDE, el gasto per cápita en sanidad en España fue de 2.822 euros en 2022, un 20% menos que la media de la UE (3.533 euros) y casi la mitad de lo que destina Alemania (5.317 euros). 

Este nivel de inversión ha crecido más lentamente en la última década en comparación con otros países, incluso durante la pandemia.

En términos del Producto Interior Bruto (PIB), el gasto sanitario en España alcanzó su punto más alto en 2020 con un 10,7%, cayendo al 9,7% en 2022. Esta cifra está por debajo del promedio europeo del 10,4%, con países como Alemania y Francia destinando porcentajes significativamente mayores, del 12,6% y 11,9%, respectivamente.

 

 

Un aspecto especialmente crítico es la limitada cobertura pública en ciertos servicios. En España, solo el 74% del gasto sanitario total es cubierto por el sistema público, frente al 81% de la media de la UE. 

Esto obliga a los ciudadanos a pagar de su bolsillo una proporción significativa, especialmente en áreas como la atención dental, gafas y audífonos. 

En este último caso, el sistema sanitario español apenas cubre el 3% del coste, en comparación con el 37% de media europea y países como Islandia, donde la cobertura alcanza el 82%.

“Según el informe de la OCDE, el gasto per cápita en sanidad en España fue de 2.822 euros en 2022, un 20% menos que la media de la UE (3.533 euros) y casi la mitad de lo que destina Alemania (5.317 euros). “

 

 

Retos y propuestas para el futuro

El envejecimiento de la población y la presión sobre los sistemas sanitarios son problemas que no desaparecerán, sino que se intensificarán con el tiempo.

En 2050, se estima que un tercio de la población española tendrá más de 65 años, convirtiendo al país en uno de los más envejecidos de Europa. Esta realidad requiere una planificación estratégica a largo plazo que considere tanto la formación y retención de profesionales sanitarios como una mayor inversión en el sistema público de salud.

Además, es imprescindible avanzar hacia una sanidad más inclusiva, que garantice una cobertura adecuada en áreas clave como la salud dental y los tratamientos oftalmológicos, reduciendo las desigualdades en el acceso a estos servicios esenciales. 

La tecnología innovadora, especialmente en el equipamiento hospitalario y sanitario, por su parte, jugará un papel crucial, y su integración efectiva dependerá de la formación adecuada de los profesionales para aprovechar al máximo su potencial.

 

 

En definitiva, el sistema sanitario europeo, y en particular el español, enfrenta retos que exigen una respuesta coordinada y multifacética. 

La inversión en sanidad, el uso de la innovación tecnológica y la mejora de las condiciones laborales del personal sanitario son pilares fundamentales para garantizar un sistema sostenible y eficaz, capaz de responder a las necesidades de una población cada vez más longeva. 

El tiempo apremia, y las decisiones que se tomen hoy determinarán la calidad de la atención médica en las próximas décadas.

 

Read more
16Oct

Objetivo: un IVA del 10% para los equipos sanitarios

octubre 16, 2024 equimed equipamiento médico, noticias 161

Bajar el IVA al 10% de los equipos sanitarios reduciría el gasto público más de 800 millones.

El establecimiento de un impuesto sobre el valor añadido (IVA) reducido del 10%  para los equipos sanitarios conllevaría una reducción del gasto público de más de 800 millones de euros y, si se estableciera un tipo superreducido del 4%, el ahorro de gasto público podría ser de más de 1.300 millones de euros.

Así lo recoge un informe presentado por el presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa. 

En ‘Los tipos reducidos en el Impuesto sobre el Valor Añadido. Un ejemplo de su aplicación en los productos de tecnología sanitaria’, se analiza la conveniencia de reducir el IVA en determinados bienes y servicios.

 

Bajar el IVA al 10% de los equipos sanitarios reduciría el gasto público más de 800 millones

 

 

Carga impositiva perjudicial

España es de los países de Europa con una mayor carga impositiva en materia de productos sanitarios, cuyo IVA es más elevado que en la mayoría de los países de nuestro entorno, situándose en los tramos más altos junto con países como el Reino Unido, Francia o Alemania. 

La estructura de los impuestos sobre el consumo supone, en la mayoría de los países avanzados que lo aplican, la existencia de un tipo general junto con otros tipos reducidos y exenciones aplicables a determinados productos y servicios.

Por ejemplo, el IVA para los instrumentos de otorrinolaringología en España es del 21%, frente al 19% de Alemania, el 20% de Francia o el 6% de Bélgica.

De esta manera en España se mantiene en la actualidad el tipo general del 21% a la mayor parte del equipamiento médico y sanitario, a excepción del destinado a la atención a la discapacidad, que sí está sujeto al 10%. 

Otros países como Italia, Francia, Portugal, Alemania, Polonia o los Países Bajos ya están aplicando tipos reducidos de entre el 4 y el 9% de IVA en sus dispositivos médicos y sanitarios.

Este diferente tratamiento fiscal para los mismos bienes con nuestros principales socios comerciales es fuente de desigualdad y genera una desventaja comparativa de los consumidores de servicios sanitarios en nuestro país, con respecto a los del conjunto de la Unión Europea.

“Otros países como Italia, Francia, Portugal, Alemania, Polonia o los Países Bajos ya están aplicando tipos reducidos de entre el 4 y el 9% de IVA en sus dispositivos médicos y sanitarios.”

 

 

El sistema público de salud, el gran perjudicado

El sistema público de salud es el principal comprador de equipos y productos sanitarios, por lo que el mantenimiento de un tipo elevado de IVA en la adquisición de material sanitario afecta especialmente a la sanidad pública, elevando su coste para el administrado y dificultando para el Estado la compra de equipos de última tecnología.

Esta mayor tributación detrae recursos que permiten acometer las inversiones de reposición y de ampliación de capacidad del sector sanitario para afrontar las debilidades presentes, los retos que se derivan del envejecimiento poblacional, así como para la mejora de su calidad. 

Estos recursos serían esenciales para incorporar las innovaciones y los avances tecnológicos que mejoran la eficiencia del gasto sanitario, así como del Sistema Nacional de Salud en su conjunto, independientemente de la naturaleza pública o privada del proveedor de estos servicios.

El sistema sanitario público, si no tuviera que soportar estos tipos mayores en el IVA que existen en España para este sector, pero que no rigen en otros países europeos, podría liberar estos recursos para aumentar la cantidad y la calidad ofertada en los servicios públicos sanitarios.

Esto permitiría renovar los equipos más obsoletos para incorporar las tecnologías más punteras e invirtiendo en una mayor disponibilidad de equipos que permitiera aumentar la eficiencia en la prestación de servicios público, con la consiguiente reducción de las listas de espera y mejora de la equidad territorial en la provisión de estos servicios, lo que incidiría, especialmente, en la población más vulnerable.

 

Si se estableciera un tipo superreducido del 4% para estos equipos, el ahorro de gasto público podría ser de más de 1.300 millones de euros

 

 

Una normativa facilitadora

La posibilidad de aplicar tipos reducidos y cero en el IVA por parte de los Estados miembros de la UE a los productos sanitarios queda recogida expresamente en la Directiva (UE) 2022/542 del Consejo, de 5 de abril de 2022, por la que se modifican las Directivas 2006/112/CE y (UE) 2020/285 en lo que respecta a los tipos del Impuesto sobre el Valor Añadido. 

En concreto, la actual norma comunitaria permite la aplicación de tipos reducidos a los productos sanitarios eliminando la anterior limitación que sólo permitía esta singularidad para tratamientos a personas con discapacidad. 

Así, según datos del informe, el establecimiento de un tipo reducido del 10% para los equipos sanitarios conllevaría una reducción del gasto público de un orden de más de 800 millones de euros. 

“Si se estableciera un tipo superreducido del 4% para estos equipos, el ahorro de gasto público podría ser de más de 1.300 millones de euros.”

 

Esta reducción del IVA aumentaría la renta disponible de los hogares españoles en un orden de más de trescientos millones de euros al año (con el tipo reducido del 10%), beneficiando la medida en mayor proporción a los colectivos con un menor nivel de renta

 

 

Expectativas de la sanidad privada y la renta disponible

De igual forma, en un contexto en el que el sector sanitario privado está llamado a atender a un mayor número de pacientes, por el incremento del aseguramiento y por los conciertos de colaboración público-privada, parece un contrasentido dificultar, mediante un tipo elevado de IVA, la reinversión en innovación tecnológica y sanitaria para el sector sanitario privado, lo que dificulta el derecho de todos los ciudadanos para tener acceso a técnicas diagnósticas o terapéuticas de alta complejidad. 

Adicionalmente, esta reducción del IVA aumentaría la renta disponible de los hogares españoles en un orden de más de trescientos millones de euros al año (con el tipo reducido del 10%), beneficiando la medida en mayor proporción a los colectivos con un menor nivel de renta. Con el tipo superreducido del 4%, la mejora de renta de las familias podría ser de más de quinientos millones de euros.

Por ello, para garantizar el efectivo derecho universal a la salud, es necesario facilitar el acceso del paciente a la mejor tecnología sanitaria, que es la que permite diagnosticar, tratar y curar enfermedades. 

Una normalización del tipo del IVA aplicable a esta clase de productos ayudaría al sistema sanitario público a liberar recursos para acometer medidas estructurales que contribuyan a reducir las listas de espera y permitan reforzar los equipamientos, lo que beneficiará, de manera especial, a la población más vulnerable.

 

Read more
26Sep

Hipertensión, exposición al telurio y la importancia de controlar la presión arterial

septiembre 26, 2024 equimed equipamiento médico, esfigmomanómetros digitales, noticias 174

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Nagoya ha revelado una posible conexión entre la hipertensión y la exposición al telurio, un metaloide poco común que se encuentra en concentraciones elevadas en ciertos alimentos.

Este elemento, liberado por actividades mineras e industriales, puede contaminar el suelo y, a través de la cadena alimentaria, impactar la salud de quienes consumen productos contaminados. 

Polvo, cenizas y escorias industriales son algunas de las formas en que el telurio se introduce en el ambiente, contaminando cultivos y suelos.

Si bien es escaso, el telurio está presente en diversos alimentos, especialmente en cereales y legumbres como el arroz y el natto (soja fermentada), alimentos fundamentales en la dieta japonesa y fuentes clave de nutrientes, así como asociados a una mayor longevidad y mejoras en la salud cardiovascular y el sistema inmunológico.

Estos alimentos son ricos en nutrientes esenciales, incluyendo carbohidratos de calidad, vitaminas y minerales. Sin embargo, el estudio sugiere que el control de los niveles de telurio en ellos podría ser crucial para reducir la incidencia de hipertensión.

En definitiva, este metaloide raro puede encontrarse en los alimentos debido a la contaminación del suelo causada por las actividades mineras y manufactureras. 

El telurio también puede trasladarse del suelo a las plantas cultivadas, como zanahorias y ajo. 

 

“El telurio está presente en diversos alimentos, especialmente en cereales y legumbres como el arroz y el natto (soja fermentada), alimentos fundamentales en la dieta japonesa y fuentes clave de nutrientes.”

 

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Nagoya ha revelado una posible conexión entre la hipertensión y la exposición al telurio

 

 

Un estudio pionero

La investigación, publicada en la revista Environment International y dirigida por los profesores Masashi Kato y Takumi Kagawa, analizó a 2,592 adultos japoneses. 

Los resultados revelaron una clara asociación entre altos niveles de telurio en la orina y un aumento en la presión arterial. Asimismo, diversos experimentos en ratones respaldaron estos hallazgos. 

Tomoko Misawa, autora principal del estudio, ha destacado que “la administración de telurio en dosis equivalentes a las que se encuentran en humanos provocó un aumento en la presión arterial de los ratones”.  Sin embargo, al cesar la exposición, tanto los niveles de telurio en la orina como la presión arterial regresaron a la normalidad, confirmando la relación directa entre este metaloide y la hipertensión.

Según Misawa, “la dieta es el principal factor que contribuye a los niveles elevados de telurio en la orina, superando a otros factores relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo, y factores fisiológicos, como la edad y el sexo. La ingesta alimentaria, un aspecto crucial de nuestro estilo de vida, tiene un impacto considerable en las concentraciones urinarias de telurio”.

“La investigación, publicada en la revista Environment International y dirigida por los profesores Masashi Kato y Takumi Kagawa, revela una clara asociación entre altos niveles de telurio en la orina y un aumento en la presión arterial.“

 

 

Factor de riesgo en la población

El estudio también investigó cómo el consumo de ciertos alimentos influye en los niveles de telurio en la orina. Aunque los cereales y las legumbres incrementan estos niveles, no se detectó una relación directa con el aumento de la presión arterial.

Finalmente, Takumi Kagawa señaló que, aunque estos alimentos contienen telurio, su consumo no necesariamente eleva el riesgo de hipertensión debido a otros nutrientes que podrían contrarrestar este efecto.

En cualquier caso, estos resultados sugieren que la exposición al telurio podría ser un factor de riesgo significativo para la hipertensión en la población general.

 

 

¿Qué es la hipertensión arterial?

Considerada una preocupación global en salud pública, afecta a millones de personas y contribuye significativamente a enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones graves.

La hipertensión arterial es la enfermedad crónica más prevalente en España y un factor de riesgo clave para las enfermedades cardiovasculares, como infartos e insuficiencia cardíaca. 

Por ello, su prevención temprana y detección oportuna son fundamentales para mitigar su considerable impacto en la sociedad, donde afecta a más del 40% de la población. 

Aunque comúnmente se asocia con personas mayores de 40 o 50 años, la hipertensión no discrimina por edad. Así, puede manifestarse en adultos jóvenes, desafiando la creencia general de que es un problema exclusivo de la vejez.

 

La investigación, publicada en la revista Environment International y dirigida por los profesores Masashi Kato y Takumi Kagawa, revela una clara asociación entre altos niveles de telurio en la orina y un aumento en la presión arterial

 

 

La importancia de medir la presión arterial

La presión arterial se refiere a la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del sistema circulatorio. 

Medirla permite detectar y monitorear condiciones como la hipertensión (presión arterial alta) o la hipotensión (presión arterial baja), que son cruciales para la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

En este contexto, la medición de la presión arterial conlleva toda una serie de ventajas para la salud de las personas:

 

Detección temprana de problemas de salud

La hipertensión es un factor de riesgo principal para enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y problemas renales que se pueden detectar y prevenir a tiempo si se lleva a cabo su medición.

La presión arterial baja puede causar mareos, desmayos y otros problemas de salud que también necesitan atención médica.

 

Monitoreo de enfermedades crónicas

Para personas con condiciones como la hipertensión o enfermedades del corazón, medir la presión arterial regularmente es crucial para gestionar y ajustar el tratamiento.

 

Evaluación del efecto de los tratamientos

Los médicos usan la medición de la presión arterial para evaluar la eficacia de tratamientos antihipertensivos o intervenciones médicas.

 

Prevención de complicaciones

Mantener la presión arterial en niveles saludables ayuda a reducir el riesgo de complicaciones graves a largo plazo.

 

 

Elementos para medir la presión arterial

La presión arterial se mide utilizando un esfigmomanómetro y un estetoscopio o un monitor digital, elementos con los que contamos en Equimed y que proveemos a todo tipo de sistemas sanitarios y equipos médicos necesarios.

Estos son los componentes clave para medir la presión arterial:

Esfigmomanómetro

  • Manguera de presión: Se trata de un tubo conectado al manguito que contiene el aire.
  • Manguito: Banda inflable que se coloca alrededor del brazo. Está diseñado para aplicar presión sobre la arteria braquial para medir la presión sanguínea.
  • Manómetro: Dispositivo que mide la presión del aire dentro del manguito y proporciona una lectura de la presión arterial.

 


Copyright © Hill-Rom Services, Inc.

Esfigmomanómetro digital ProBP™ 2000

 

Estetoscopio

Se usa para escuchar los sonidos de la sangre fluyendo a través de la arteria mientras el manguito se desinfla. Estos sonidos ayudan a determinar las presiones sistólica y diastólica.

 

Monitor Digital (Automático)

Dispositivo electrónico que mide la presión arterial sin necesidad de un estetoscopio. Es fácil de usar y suele ser más accesible para el monitoreo en el hogar.

 

Read more
23Ago

Reduciendo la obsolescencia del equipamiento médico

agosto 23, 2024 equimed equipamiento médico, Hospitales, noticias 168

La tecnología es un pilar esencial en la medicina moderna, lo que hace imprescindible disponer de las herramientas más avanzadas y de evitar caer en la obsolescencia del equipamiento médico.

Reconociendo esta necesidad, España ha logrado progresar significativamente en la disminución de la obsolescencia de su equipamiento médico.

No obstante, es crucial desarrollar una estrategia nacional que asegure la continuidad en la actualización del equipo tecnológico de los hospitales públicos, para que su vida útil se mantenga en línea con las recomendaciones de organismos internacionales, según se detalla en el informe más reciente, Perfil tecnológico hospitalario: propuestas para la renovación, elaborado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

 

“El porcentaje de equipos nuevos se eleva al 42% del total, frente al 35% de 2021, según el último informe de Fenin.”

 

La tecnología es un pilar esencial en la medicina moderna, lo que hace imprescindible disponer de las herramientas más avanzadas y de evitar caer en la obsolescencia del equipamiento médico

 

 

INVEAT impulsa las mejoras en el sector sanitario

España avanza positivamente en la reducción del nivel de obsolescencia de su parque tecnológico sanitario gracias a planes de inversiones como INVEAT. 

Desde 2009, Fenin recopila y analiza de forma periódica datos sobre el nivel de obsolescencia del equipamiento tecnológico sanitario público y privado en España. 

El último de estos informes, publicado en diciembre de 2021, alertaba de la todavía alta cifra de equipos instalados en hospitales que superaban la vida máxima útil recomendada (entre 10 y 12 años, en la amplia mayoría de familias tecnológicas). 

 

España avanza positivamente en la reducción del nivel de obsolescencia de su parque tecnológico sanitario gracias a planes de inversiones como INVEAT

 

Entre la edición de 2021 y la actualización ahora presentada —con datos a cierre de 2023—, el Ministerio de Sanidad ha desarrollado el Plan INVEAT que ha permitido renovar y/o incrementar cerca de 850 equipos de “alta tecnología” en hospitales públicos y cuyo impacto se analiza en dicho informe. 

“El balance global indica que aquellas tecnologías analizadas en este informe que han formado parte del INVEAT muestran una mejora muy significativa tras la ejecución de este plan y se han mejorado las capacidades diagnósticas y de tratamiento del sistema sanitario”, ha señalado Carlos Sisternas, coordinador del Sector de Tecnologías y Sistemas de Información Clínica de Fenin. 

Así mismo, remarca que “debido a la velocidad de los cambios tecnológicos, la obsolescencia es un factor a tener en cuenta para poder definir nuevos estándares de vida útil de los equipos para garantizar una mejor atención al paciente”.

 

 

Impulsando la calidad asistencial

Disponer de equipos renovados en centros hospitalarios no solo facilita resultados diagnósticos y terapéuticos más precisos, sino la mayor seguridad de profesionales sanitarios y pacientes, y, por ende, la mejora de eficiencia y la calidad asistencial. 

Organismos internacionales como el Comité de Coordinación Europeo de la Industria TI Radiológica, Electromédica y Sanitaria (COCIR) recomiendan que en los centros hospitalarios rija la conocida como ‘golden rules: regla 60-30-10’: un 60% de equipos disponibles con menos de 5 años, un 30% entre 5 y 10 años y no más de un 10% con una antigüedad superior a 10 años (los cuales se considerarían obsoletos). 

 

Disponer de equipos renovados en centros hospitalarios no solo facilita resultados diagnósticos y terapéuticos más precisos, sino la mayor seguridad de profesionales sanitarios y pacientes, y, por ende, la mejora de eficiencia y la calidad asistencial

 

 

Reducción del 25% de equipos “obsoletos”

En concreto, el informe precedente de 2021 recogía que, en el cómputo de grupos tecnológicos analizados, el 35% del equipamiento acumulaba menos de 5 años de funcionamiento; un 22% se situaba entre los 5 y 10 años; y un 43% superaba los diez años de antigüedad.

La actualización del informe indica que —con datos a cierre de 2023—, el porcentaje de equipos ‘nuevos’ en hospitales públicos y privados se eleva ahora al 42% del total, mientras que un 25 por ciento cuenta entre 5 y 10 años. 

Por último, un 33 por ciento todavía supera el umbral límite recomendado de los diez años, si bien este dato supone una reducción del 25% respecto al registrado en 2021. 

Como ejemplos positivos, cabe destacar que según el informe de 2021 más de la mitad (52%) de equipos de soporte vital empleados en el SNS superaba los 10 años de antigüedad y ahora, tres años después, se sitúa en el 22%. 

También el grupo de equipos de tomografía computarizada (TC) presenta mejoras significativas en el último trienio: de un 35 por ciento de equipamiento considerado obsoleto se ha reducido al 20 por ciento tras la ejecución del Plan INVEAT.

Pese a los avances generales, hay familias tecnológicas en las que aún se atisba margen de mejora, como en el grupo de equipos de radiología —con un 66% de equipos por encima del umbral que marcaría la obsolescencia—, de mamografías —con el 53% de equipos con  una ‘vida’ superior a la recomendada— o de endoscopia (46%) y los ecógrafos y los sistemas digitales de inyección de contraste —con un 30% por encima del umbral de obsolescencia.

 

 

 

Importancia de la planificación

Pese a los avances que ha deparado el Plan INVEAT, aún existe una necesidad acuciante de modernizar y seguir renovando el parque tecnológico sanitario público. 

En especial, hablamos de aquellos grupos equipamientos tecnológicos que no han sido cubiertos por el Plan INVEAT y los denominados “equipos satélites” que son fundamentales en el empleo de equipos principales: sistemas de comunicación y archivo de imágenes (PACS), sistemas de infusión, etc.

Los participantes en este encuentro coinciden en que es necesaria una planificación para la renovación permanente de equipos, atendiendo en cada momento las necesidades sociosanitarias cambiantes, y un plan para mantenimiento preventivo y reemplazo de los equipos ahora instalados, que evite incurrir nuevamente en la obsolescencia. 

 “Esperamos que el Plan INVEAT tenga continuidad con otras estrategias o nuevas fases dentro de él, y que esta actualización del informe vuelva a ser tenida en cuenta en el desarrollo de estas iniciativas”, ha concluido Carlos Sisternas.

 

Read more
24Jul

La relación entre empatía y tecnología sanitaria en la atención médica

julio 24, 2024 equimed equipamiento médico, Hospitales, noticias 154

La atención médica en los hospitales ha entrado en una nueva dimensión al poner sobre la mesa la relación entre empatía y tecnología sanitaria.

Centrada en la conexión emocional y la personalización del cuidado, la empatía, junto con la compasión, está considerada una de las cualidades esenciales en la atención médica. De hecho, según un informe reciente de IDIS y LUKKAP, la empatía está emergiendo más que nunca como un aspecto clave en la gestión de la experiencia del paciente. Así, destaca la necesidad de percibir la conexión emocional, personalizar el trato y mostrar una voluntad genuina de acompañamiento. 

La era post-pandemia ha hecho que los pacientes sean más exigentes, enfrentándose a un sector sanitario que no siempre garantiza el mayor bienestar y/o atención médica en su conjunto.

Esta situación se ve exacerbada, sin ir más lejos, por hospitales abarrotados y la dificultad para obtener citas.

 

La atención médica en los hospitales ha entrado en una nueva dimensión al poner sobre la mesa la relación entre empatía y tecnología sanitaria

 

 

La importancia de entender al paciente

La empatía en el contexto de la atención médica se refiere a la capacidad de los profesionales de salud para comprender y compartir los sentimientos de sus pacientes. 

Esta habilidad es fundamental para establecer una relación de confianza, mejorar la satisfacción del paciente y promover mejores resultados de salud. En definitiva, los médicos empáticos pueden comprender mejor las preocupaciones y necesidades de sus pacientes, lo que puede conducir a diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos.

 

 

La empatía en la era digital sanitaria

Telemedicina, medicina de precisión basada en algoritmos (genética, epigenética, cálculo de probabilidades, alertas y alarmas), dispositivos médicos, hospitalización domiciliaria o monitoreo a distancia… No cabe duda de que la tecnología ayuda a desatascar el sistema.

En este complejo contexto, se está promoviendo una mayor incorporación de la empatía en el uso de herramientas digitales para mejorar la experiencia del paciente. 

Sin embargo, los servicios de telemedicina enfrentan grandes retos, ya que aún no están lo suficientemente avanzados y su adopción genera dudas y miedos entre los usuarios. 

Es imperativo que la tecnología sirva como apoyo en la descongestión del sistema de salud, algo que se verá incrementado por la cronicidad y el aumento de las situaciones de dependencia debido a la longevidad. 

 

La empatía en el contexto de la atención médica se refiere a la capacidad de los profesionales de salud para comprender y compartir los sentimientos de sus pacientes

 

 

Salud integral en la era digital

A medida que la tecnología se integra más en la atención médica, existe el riesgo de que la interacción humana se reduzca. 

La consulta a través de una pantalla o la dependencia de dispositivos puede deshumanizar el proceso de atención, haciendo que los pacientes se sientan menos escuchados y comprendidos. Es esencial encontrar un equilibrio entre el uso de tecnologías avanzadas y la preservación de la conexión humana.

Más allá de la tecnología, la salud debe entenderse de manera integral, con un enfoque que permite trabajar la empatía digital y optimizar las videollamadas, así como mejorar la interoperabilidad y la conexión entre la sanidad pública y privada, los sistemas de información de residencias para mayores, mutuas de accidentes de trabajo y empresas de prevención. 

La conocida como “transformación digital de la experiencia del paciente” es fundamental e incluye la promoción de la salud o prevención a través de la telemedicina: consultas remotas, asistencia informativa vía chatbots, y el uso de dispositivos médicos que detectan alertas y alarmas. 

También implica la utilización de inteligencia aumentada por parte de médicos y equipos sanitarios, combinando inteligencia artificial, big data y algoritmos con el juicio humano.

En este contexto, la experiencia del paciente está condicionada por la vulnerabilidad y el sufrimiento hasta que se logra la curación, haciendo de la empatía un pilar fundamental para una atención sanitaria cercana, cómplice y profundamente humana.

“La conocida como transformación digital de la experiencia del paciente es fundamental e incluye la promoción de la salud o prevención a través de la telemedicina: consultas remotas, asistencia informativa vía chatbots, y el uso de dispositivos médicos que detectan alertas y alarmas.”

 

 

Estrategias para integrar empatía y tecnología

Como vemos, la intersección entre empatía y tecnología sanitaria en los hospitales está transformando radicalmente la manera en que se brinda atención médica. 

El uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la telemedicina y los dispositivos portátiles está mejorando la eficiencia y precisión en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. 

Ahora bien, ¿cómo se puede lograr una óptima integración?

 

Formación y educación

Los programas de formación médica deben incorporar el desarrollo de habilidades empáticas junto con la capacitación técnica en el uso de nuevas tecnologías. 

Los profesionales de la salud necesitan estar capacitados para utilizar estas herramientas de manera que complementen y mejoren su capacidad para brindar una atención empática.

 

Diseño centrado en el paciente

El diseño de tecnologías sanitarias debe centrarse en las necesidades y experiencias del paciente. 

Por ejemplo, las interfaces de usuario deben ser intuitivas y accesibles, y las aplicaciones de telemedicina deben facilitar la comunicación personal y directa entre médicos y pacientes. 

Involucrar a los pacientes en el diseño y desarrollo de estas tecnologías puede asegurar que se aborden sus preocupaciones y se mejore su experiencia general.

 

Balance entre tecnología y contacto humano

Los hospitales deben hallar un equilibrio adecuado entre la tecnología y el contacto humano. Las primeras deben ser vistas como herramientas que pueden apoyar, pero no pueden reemplazar la interacción humana. 

 

 

 

El futuro del binomio empatía y tecnología en los hospitales

 

Avances tecnológicos

Los avances en tecnología sanitaria proseguirán, con desarrollos como la realidad virtual para la terapia del dolor y la robótica para cirugías de alta precisión. 

Estas novedades tendrán el potencial de mejorar aún más la atención médica, siempre y cuando se integren de manera que no comprometan la empatía y la conexión humana.

 

Rol de la ética en la innovación tecnológica

La ética jugará un papel crucial en la evolución de la tecnología sanitaria. 

Las innovaciones tecnológicas deben desarrollarse e implementarse con un enfoque ético que priorice el bienestar del paciente, asegurando que la tecnología se utilice para complementar y no reemplazar la interacción humana.

 

Colaboración multidisciplinaria

Será esencial que tecnólogos, médicos, pacientes y diseñadores colaboren para crear soluciones tecnológicas que realmente beneficien a los pacientes. Un enfoque multidisciplinario asegura que las tecnologías se desarrollen teniendo en cuenta tanto las necesidades clínicas como las humanas.

 

 

En resumen, la integración de la empatía y la tecnología sanitaria en los hospitales supone un cambio significativo en la manera en que se brinda atención médica. 

A través de la formación adecuada, el diseño centrado en el paciente y un equilibrio entre el uso de tecnología y el contacto personal, los hospitales pueden asegurar que la atención médica del futuro sea tanto innovadora como compasiva. 

 

“La clave está en utilizar la tecnología como una herramienta para fortalecer, no reemplazar, la empatía en el cuidado de la salud.“

 

Read more
20Jun

El camino hacia la indexación de los contratos públicos de tecnología sanitaria

junio 20, 2024 equimed noticias 144

Es una solicitud de Fenin y CEOE para asegurar su acceso por profesionales y pacientes

El sector de la tecnología sanitaria sigue aunando esfuerzos para defender varias reivindicaciones. Entre ellas, destaca la urgencia de indexar los contratos públicos de tecnología sanitaria.

 

El problema al que se enfrenta desde hace años es la complejidad para indexar (revisar los precios) determinados contratos públicos de suministro y servicios, como los de tecnología sanitaria, a pesar de una reciente modificación de la ley que permite la revisión de los precios. 

Desde 2015 esta indexación estaba reservada a los contratos de obra, contratos de suministros de fabricación de armamento y equipamiento de las Administraciones Públicas o a los contratos de suministro de energía. Sin embargo, el aumento de la inflación ha hecho que muchas empresas de tecnología sanitaria se vean ahogadas ante la subida de costes de las materias primas y la energía. 

Esta medida, que como decimos se eliminó en 2015, actualmente es más necesaria que nunca. 

 

 

La posición de Fenin y CEOE

Una representación de la Junta Directiva de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), encabezada por su presidente, Jorge Huertas, y el secretario general, Pablo Crespo, ha mantenido un encuentro institucional con el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi. 

En esta reunión, ambas organizaciones han abordado asuntos prioritarios y de interés común para el sector empresarial y la industria de Tecnología Sanitaria, con la vista puesta en la mejora de la sanidad, la economía y la competitividad del país.

Así, las patronales abogan por recuperar el modelo de revisión de precios anterior a 2015, que permitía actualizarlos al IPC a lo largo de su vigencia.

Ambas organizaciones han mostrado su preocupación por el aumento de la inflación y han coincidido en la necesidad de indexar los contratos públicos para evitar que haya problemas de acceso a innovaciones tecnológicas de calidad por parte de profesionales sanitarios y pacientes. 

 

 

Recuperar el modelo anterior a 2015

Tanto Fenin como CEOE urgen al Ejecutivo nacional a que recupere el modelo de indexación anterior a 2015, que permitía actualizar los contratos al IPC, y puesto que la modificación legislativa aprobada en mayo de 2023 resulta imposible de aplicar en la práctica, al no existir indicadores públicos oficiales a los que poder referenciar las materias primas con las que se fabrican los productos sanitarios.

“Es una situación preocupante. Hay que garantizar la viabilidad del sector a través del equilibrio económico-financiero de los contratos públicos. El riesgo es que haya una pérdida de competitividad de España para disponer de la tecnología sanitaria de mayor calidad, penalizando la atención sanitaria de profesionales sanitarios y pacientes”, indica el presidente de Fenin, Jorge Huertas.

También desde la CEOE se muestran partidarios de la indexación de los contratos. El presidente, Antonio Garamendi, ha recordado que desde 2018 la Administración ha incrementado el salario mínimo interprofesional (SMI) en más de un 50% sin revisar el precio de los contratos públicos suscritos con las empresas.

“Desde CEOE venimos reclamando esa indexación, que no es otra cosa que incrementar esos contratos al compás de los costes, lo que evitaría también que muchos contratos públicos queden desiertos, como está pasando, o frenar la innovación tecnológica en un sector como el sanitario, en el que esos avances son vitales.”

Antonio Garamendi. Presidente CEOE.

 

 

 

Una apuesta por la industrialización y la autonomía estratégica

Durante la reunión se han abordado otras cuestiones de interés para el sistema sanitario y el ámbito empresarial, como es el caso de la compra pública basada en valor —frente a criterios exclusivamente economicistas— y la aplicación de un IVA reducido a los productos sanitarios. 

Este mes de abril se cumplen dos años desde la reforma de la directiva europea del IVA que permite a los Estados miembros aplicar esta medida al considerarlos bienes de primera necesidad, pero sin que España haya hecho movimiento alguno en este periodo.

Por último, ambas organizaciones han ahondado en la importancia de que la Administración haga una apuesta “urgente y decidida” por la industrialización y la autonomía estratégica del país. 

En este sentido, por su carácter esencial para la salud y calidad de vida de la población, se considera fundamental que se ponga en marcha un Plan de Industrialización propio para el sector de Tecnología Sanitaria, que fomente la fabricación local, permita retener y atraer talento, y promueva un entorno fiscal favorable.

“Contar con un tejido productivo sólido y con capacidad de escalar la producción permitirá estar mejor posicionados para afrontar cualquier reto sanitario y de salud pública presente y de futuro.”

Pablo Crespo. Secrcetario general FENIN.

 

 

 

 

La importancia del sector tecnológico sanitario

Cabe recordar que el sector de tecnología sanitaria se afianza como motor económico del país, generador de empleo cualificado e impulsor de la ‘marca España’ en el exterior. 

Así se desprende de la Memoria de Sostenibilidad 2023 de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria.

 

“El Sector de Tecnología Sanitaria en España creció un 4,5% en 2023, alcanzando una facturación conjunta de 10.600 millones de euros.”

 

La buena evolución económica se complementa con los 4.635 millones de euros facturados en exportaciones, que supone un aumento del 7% sobre las cifras de 2022 y un 43% de la facturación total cosechada por esta industria.

El papel esencial de este sector para el país también se constata en términos de empleabilidad, al generar ya 32.000 puestos de trabajo directos, lo que supone un incremento del 4,6% respecto al ejercicio anterior (1.500 nuevos empleos), y en torno a 100.000 indirectos.

 

Read more
logo-equimed

Un equipo experto en equipamiento médico

Sant Lluc, 69-81 08918 Badalona (Barcelona)
+34 933 992 058  equimed@equimed.es

© 2025 Equimed. Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad. Aviso Legal. Política de cookies. Diseño web NEXTPAINT